Objetivos

Vistas de página en total

domingo, 12 de septiembre de 2010

Textos adaptados V (Primero de Bachillerato). Los Nervios.


Uno de los hitos más importantes de la guerra contra los Belgas, fue el enfrentamiento y posterior derrota de los Nervios, ¿Quiénes eran? Situada hacia el noroeste era la tribu más numerosa, que no se daba por vencida y seguían plantando cara a los romanos. Ambos contendientes se dirigieron hacia el río Sambre, y, según Adrian Goldsworthy las fuerzas de ambos ejércitos estaban equilibradas. ( las de los romanos estaban constituidas por unos 30.000 o 40.000 soldados, apoyados por varios miles de jinetes ,- equites-, e igual número de tropas ligeras, -levis armaturae- ).

Los belgas habían evacuado a sus mujeres, niños y ancianos a lugares-santuario, situados en marismas inaccesibles, y habían contactado con los rehenes galos y belgas que acompañaban a César; éstos habían dado detalles de la formación en marcha de los romanos, en la que cada legión caminaba de forma independiente, cargada con sus propios impedimenta o bagajes, lo que las dividía en ocho secciones principales, .con engorrosas líneas de sirvientes, carros y animales de carga entre ellas, que dificultaba la creación improvisada de la línea de batalla. Este tipo de formación hacía vulnerables a los romanos y los nervios habían elegido el terreno con cuidado (...) Sabían que César cruzaría el río, por lo que lo más posible es que siguiera una ruta muy trillada, utilizada por las tribus para la circulación comercial, además de para el paso de los ejércitos" (AG). A cada lado del río, vadeable en esta época del año, se alzaban suaves cerros y la orilla más lejana el valle se abría unos doscientos pasos, pero la zona era muy boscosa, lo que permitía que los guerreros belgas aguardaran escondidos. Mientras en la orilla por la que avanzaban los romanos, los nervios habían construido gruesos y altos setos, obstáculos que impedían el avance de los jinetes. En la batalla de propaganda de que ya hemos hablado, lanzaban un claro mensaje a César: se iba a enfrentar a una tribu orgullosa con una gran reputación marcial.

Pero César también había sido advertido por los exploradores, que habían obtenido sus informaciones de belgas apresados, por lo que el general cambió su estrategia: tras la caballería situó a seis legiones expeditae (libres de bagajes o impedimenta, que había dejado a cargo de las legiones recién reclutadas, que constituían la retaguardia). El orden era el siguiente: la décima legión iba en cabeza, seguida de la novena, la undécima, la octava , la duodécima y la séptima. Según la práctica habitual del ejército romano levantaron un campamento de marcha, protegido por un foso y un muro, y las tropas se situaron frente a la orilla ocupada por el enemigo, escondido detrás de los árboles; los nervios tenían poco jinetes y fueron vencidos con facilidad, aunque los romanos evitaron internarse en el bosque para seguirlos; cuando llegó el grueso del ejército comenzó a construir el campamento,amontonando los fardos, los casos, los escudos y las pila en el suelo, sin desprenderse, por precaución de su armadura mientras cavaba. César, a diferencia de lo que había ocurrido en otras ocasiones, y que fue muy criticado por Napoleón, cometió el error de no proteger a sus legiones mientras construía el campamento, lo que pudo resultar fatídico; el ataque de los nervios les tomó por sorpresa realizando diversas actividades, lo que obligó a César a tomar decisiones precipitadas; pero legados y centuriones tuvieron la capacidad de organizarse espontáneamente, y se formó una línea de batalla menos ordenada de lo habitual (no hubo tiempo para quitar la funda a los escudos o colocar las cimeras y penachos en los casos, elementos de impresión visual), mientras el procónsul se dirigía a caballo a cada una de las legiones, comenzando por la favorita, la X. Pronto vencieron la resistencia de las tribus aliadas de los nervios, los atrebates y los viromanduos, aunque el grueso del ejército belga, encabezado por el jefe Boduognato, atacó el ala derecha de los romanos, cuya visión dificultaban los setos de que hemos hablado; se produjo una gran matanza de centuriones y muchos heridos. La presencia de César reordenó las filas e infundió ánimo a sus soldados. El objetivo de los nervios era alcanzar la fama con la muerte del comandante; César arriesgó su vida y dio muestras de la virtus romana, colocándose al frente de sus tropas, aunque el propio general reconoce que la Batalla del Sambre fue una batalla de soldados, y que la victoria se alcanzó gracias a la disciplina y determinación de los legionarios; incluso los esclavos colaboraron en las operaciones.

Los nervios no se rindieron con facilidad y lucharon durante mucho tiempo. César sostiene que algunos guerreros se subieron incluso a los montones formados por sus propios muertos para seguir luchando, lo que según Goldsworthy es probablemente una exageración que atestigua la ferocidad de un combate que el general había visto muy de cerca en esta ocasión. No obstante las bajas fueron muy numerosas, los nervios se rindieron ante el procónsul que les ordenó mantenerse dentro de sus fronteras , al tiempo que daba instrucciones a las tribus vecinas de no atacar al vencido.

Textos latinos:

Trans flumen Sabim (río
Sambre) omnes Nervii consederant, et ibi adventum Romnorum exspectabant una cum Atrebatibus et Viromanduis, finitimis suis; exspectabant etiam Atuatucorum copias. Mulieres quique per aetatem ad pugnam inutiles erant in unum locum coniecerant, quo propter paludes exercitus aditus non erat.

Caesar, quod
ad hostes adpropinquabat, consuetudine sua, sex legiones expeditas ducebat. Ubi prima impedimenta nostri ab iis, qui in silvis abditis latebant, visa sunt, quod tempus commitendi proelii inter eos convenerant, ut intra silvas aciem ordinesque constituerant, subito omnibus copiis provolaverunt impetumque in nostros equites fecerunt. His faciles pulsis ac ptoturbatis, incredibili celeritate ad flumen decucurrerunt.

Caesar, necesariis rebus imperatis, ad cohortandos milites decucurrit et ad legionem decimam devenit; atque in alteram partem item cohortandis causa profectus occurrit. Tan exiguitas temporis fuit ut non modo ad insignia accomodanda, sed etiam ad galeas induendas scutisque tegimenta detraenda tempus defuerit.

Legiones diversi ab hostibus, saepe, densissimis, restiterunt. Hostes etiam in extrema spe salutis tantam virtutem praestiterunt ( demostraron) ut, cum primi eorum ceceidissent, proximi iacentibus insistirent (sobreponerse) atque ex eorum corporibus pugnarent; his deiectis et coacervatis (amontonado) cadaveribus, qui super
essent, ut ex tumulo, tela in nostros conicerent et pila intercepta remitterent.

Hoc proelio facto et prope ad internecionem gente ac nomine Nerviorum redacto, maiores natu una cum pueris mulieribusque ad Caesarem miserunt seque ei dediderunt.

Léxico :

Adventus-us
(sustantivo masculino 4ª declinación) : llegada
Mulier-eris (sustantivo femenino, 1ª declinación ): mujer
Galea-ae ( sustantivo femenino, 1ª declinación ) : casco
Scutum-i ( sustantivo neutro 2ª declinación ) : escudo
Consuetudo-dinis (sustantivo femenino de la 3ª ): costumbre.
Agmen-inis (sustantivo neutro 3ª declinación; ejército en marcha
Acies-ei (sustantivo femenino, 5ª declinación): tropa formada en orden de batalla
Internicio-onis (sustantivo femenino 3ª declinación): matanza, exterminio de un pueblo.

Locuciones:

Legiones expeditae:
legiones libres de los impedimenta
Levis armaturae: tropas ligeras
Spe salutis: esperanza de salvación.

Gramática:


Vamos a seguir repasando las preposiciones e, ex, ab, in o ad
Introducimos los enlaces polivalentes ut y quod
Repasamos los participios pasados y vemos el gerundivo.




Como podéis ver el interés suscitado por los Comentarios de Cesar es muy grande, y da lugar a todo tipo de productos, como éste que presentamos. Las inexactitudes son grandes, hasta el extremo de que cuando fuimos a Roma, muchos estudiantes creían que César, como dice este video desinformado, fue el primer emperador romano. La voz que se oye es la del famoso loquendo.

Ante la falta de recursos fijaos cómo construyen la diégesis de una batalla con voces de los guerreros, ya que con la imagen sólo no pueden dar vida a estos acontecimientos.

Las mujeres celtas y germanas su papel en las guerras,


La mujer celta era muy diferente a la romana. Manda Scott ha escrito una serie de novelas , hasta ahora un tetralogía , sobre la reina Boudica o Boadicea (según las traducciones, que no viene al caso interpretar ahora ); la leyenda ha dejado la imagen de una mujer guerrera y en una situación de igualdad con el hombre. También existe la especie de que César se emparejó con una princesa gala y tuvo incluso un hijo, hecho que ha sido muy novelado, especialmente por la australiana Colleen McCulloug, mujer de extraordinaria formación y muy bien documentada.

Pero lo importante es que en sus Comentarii de Bello Gallico César deja algunos apuntes importantes, sobre el papel de las mujeres galas o germanas como el que reproducimos a continuación:

Cum ex captivis quaereret Caesar quam ob rem Ariovistus proelio non decertaret, hanc reperiebat causam, quod apud germanos ea consuetudo esset ut matres familiae eorum sortibus et vaticionatibus declararent utrum proelium committi ex usu esset necne; eas ita dicere: non esse fas Germanos superare, si, ante novam lunam proelio contendissent.
De Bello Gallico.Liber I. L (4, 5)


Vocabulario básico:

Sors-sortis
(sustantivo f. 3º ) suerte, bola, dado, sorteo, profecía
Vaticinatio-onis (sustantivos tercera declinación, f. ) :vaticinio, predicción, profecía...

El dar a las mujeres la capacidad de decidir la guerra no es cuestión menor; ésto
quedaba en Roma en manos de los cónsules (cuando a la vez desempeñaban cargos religiosos) o de los Augures, que interpretaban los designios de los dioses, pero,en todo caso, en manos de los hombres; las mujeres no podían ni asistir a las deliberaciones del Senado, de ahí el escándalo que se produjo cuando se atrevió a presentarse en esta institución Agripina, la madre de Nerón. Como hemos visto en la obra de Salustio, De coniuratione Catilinae, su forma de intervenir era indirecta, en reuniones privadas con hombres influyentes, como Sempronia.

Cuando Truffaut realizó 450 grados Farenheit, o Lucas su Guerra de las Galaxias, aportaron el conocimiento del mundo de los druidas, cuya formación duraba veinte años, tenían grandes conocimientos de botánica (de ahí los poderes que Goscinny, dibujante, y Uderzo, guionista, atribuyen a Panoramix) y dominaban el griego, pero no escribían y transmitían sus conocimientos de forma oral. Según Manda Scott, Boudica se formó en la Isla de Mona, y, como guerrera, dio tremendos disgustos a los romanos, entre el 60 y 61 d.C., durante el reinado de Nerón (Tácito y Dión Casio).


Algún periodista osó decir, al comentar los atentados en Londres, por la participación de los ingleses en la Guerra de Irak, que el objetivo de la estación de King's Cross, obedecía al conocimiento de los terroristas de que bajo esa estación está enterrada Boadicea, aunque parece que no hay testimonios arqueológicos. De este modo atentaban contra un símbolo del 'alma inglesa'.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Textos adaptados IV (Primero de Bachillerato). César en territorio belga.


Desbaratada y puesta en fuga la gran coalición belga, César marcha contra los suessiones, cuyo territorio lindaba con el de los remos y a marchas forzadas llega a Novioduno; parece que el procónsul se precipitó y mandó a sus hombres sin los medios suficientes para el asalto, por lo que fueron repelidos con facilidad.

César mandó construir una rampa, torres de asedio y manteletes; la visión de estas máquinas de guerra hizo flaquear a los oppidani, que se rindieron y obtuvieron c
ondiciones más favorables gracias a la intermediación de sus vecinos; entregaron rehenes de sus principales familias, entre ellos dos hijos del rey Galba, y una cantidad de armas suficientes para simbolizar el 'desarme'.


César
, en esta campaña psicológica de propaganda, que tan gran papel juega en las guerras de ayer y de hoy, no podía retroceder y dar una imagen de debilidad, por lo que marcha contra los belóvacos
, que, vencidos de antemano por la 'fama' de los triunfos del invasor, no ofrecieron apenas resistencia y se rindieron de inmediato; los eduos, a través de su jefe Diviciaco (algunos creen que era un druida), que gozaba de una gran amistad con César, intervinieron en favor de este pueblo, e hicieron recaer toda la culpa de las hostilidades en unos cuantos jefes que habían escapado a Britannia. César se dejó convencer pero exigió 600 rehenes, una cantidad muy superior a la habitual. Este hecho minó la entereza de los suessiones, que enviaron garantías a Roma de que no participarían en ninguna coalición. Adrian Goldsworthy advierte de que César no hace ninguna referencia en sus Comentarios sobre el destino de los rehenes de pueblos que violaban los tratados.
(Los romanos eran expertos estrategas militares; hemos hablado de manteletes, torres defensivas, puentes... En la foto tenemos el famoso ariete, con una plataforma con ruedas y cubierta para la protección de los soldados. Algunos han querido ver en esta máquina de guerra el famoso Caballo de Troya, por la similitud que adquiere con este animal)

Aplacadas estas importantes tribus, César se dirige contra los ambianos, pequeña tribu que capituló de inmediato; en poco tiempo César había desmontado gran parte de las fuerzas que había reunido Galba, pero la resistencia se estaba organizando.

Postridie eius diei Cae
sar in fines Suessionum, qui proximi Remis erant, exercitum duxit et, magno itinere confecto ad oppidum Noviodunum pervenit(...) Celeriter vineis ad oppidum factis, aggere iacto turribusque constitutis, Galli magnitudine operum et celeritate Romanorum permoti, legatos ad Caesarem de deditione mittunt.

Caesar, obsidibus acceptis, primis civitatis, etiam ipsius duobus filiis, armisque omnibus ex oppido traditis, in deditionem Suessiones accepit (...) exercitumque in Bellobacos, ad oppidum Bratuspantium, ducit. Cum ad oppidum accessiset castraque ibi poneret, pueri muleriesque ex muribus passis manibus s
uo more, pacem ab Romanis petierunt.

Caesar sexcentos obsides poposcit; his traditis omnibusque armis ex oppido conlatis, ab eo loco in fine Ambianorum perv
enit. Hi se suaque omnia sine mora dediderunt. Eorum fines Nerviorum fines attingebant. Nervii homines feros magnaque virtute, erant; increpabant atque incusabant reliquos Belgas qui ( de que) se populo romano dedidissent patriamque et virtutem proiecissent ( abandonar).

La gran batalla con los Nervios se estaba gestando.

Propuestas didácticas:

Vamos a empezar a hacer las cosas bien desde el principio, no sólo para que alcancéis esos tediosos objetivos que nos proponemos los profesores, sino para que toméis
gusto al conocimiento de lo que ha hecho el hombre y de lo que seguirá haciendo. Ya sabéis: Conocer da poder.

Vamos a empezar leyendo detenidamente el texto que introduce los fragmentos de César. Os aseguro que os va a dar la clave para la correcta comprensión, traducción e interpretación. de los fragmentos latinos elegidos. A la vez conoceréis el origen de ese pueblo llamado belga, cuyo dominio territorial no coincide con el actual; César siempre pensó que eran Galos, aunque tenéis más información en posts anteriores.


Léxico

Vamos a ir incorporando vocabulario, que vais a aprender para facilitar las traducciones.

Oppidum-i ( sustantivo neutro 2ª) . Designa una ciudad considerada desde el punto de vista militar, lo mismo que civitas lo es desde el punto de vista político, y urbs, desde el civil. Estaban emplazadas en lugares defendidos por la naturaleza y en ellas se refugiaban los habitantes de la región en caso de peligro.
Todos entendemos hoy la diferencia entre ciudadanía y urbanismo; no sugiere lo mismo el término oppidum.

Oppidanus-a-um (adjetivos derivados de la 1ª y 2ª declinación): habitante de cualquier ciudad, excepto Roma, la Urbs por excelencia.

Finis-is ( sustantivo m. y f. de la 3ª).Tiene distintos significados, por lo que tendremos que fijarnos en el contexto y en el uso de las preposiciones: en singular significa límite o frontera; en plural territorio o país .

Deditio-onis (sustantivo f. de la 3ª): capitulación, rendición. In deditionem venire, rendirse.

Obses-sidis ( sustantivo de la 3ª, m. y f.): rehén, fiador. Los rehenes han tenido una gran importancia, como elemento de negociación a lo largo de la historia. Aún hoy se practica esta inhumana estrategia, como conocéis por la prensa. En tiempos de César solían ser los hombres más importantes de cada pueblo o nación; se creía que la solidez de lo convenido se mantendría con esta presión.

Opus-operis (sustantivo neutro de la 3ª) : trabajo, obra, trabajos de asedio.

Ya conocéis las conjunciones copulativas (las únicas que en propiedad pueden ser llamadas de esta manera) más importantes: et, atque y -que enclítica. Vamos a reforzarlas.

Locuciones:

Magnis itineribus
: a grandes jornadas
Castra ponere: tomar una posición. Los romanos nunca acampaban sin realizar de antemano unas construcciones defensivas, aunque fueran mínimas. Cuando no lo hicieron pagaron caras las consecuencias. Vas a aprender tres términos militares defensivos básicos; d
e algunos de ellos César habla en los textos propuestos:

Fossa-ae ( sustantivo 1ª declinación): el foso
Vallum.i (sustantivo neutro 2ª): la empalizada
Agger-eris (sustantivo masculino 3ª) : terraplen.

Dirigid@s por el profesor repasaréis el enunciado de los sustantivos, adjetivos y verbos, y comenzaréis a trabajar los participios pasados,

Sintaxis:

Vamos a repasar el valor de las preposiciones a, ab, e. ex, ad e in. Analizad y explicad el significado de ab eo loco in fines Ambianorum pervenit.

Repasemos los gentilicios:

Suessiones-um
: Pueblo de la Galia Belga, entre el Marne y el Isère. Hoy Soissons
Bellovaci-orum: Pueblo Belga que reside entre el Sena, el Soma y el Oise, Su capital era Bratuspantium. Durante el curso pasado tuvisteis noticias de ellos a través del film Druidas, de Jacques Dorfman, cuya 'sosa' futura reina interpretaba Inés Sastre.
Ambiani-orum: Pueblo belga que habitaba en las riberas del Soma y cuya capital era Samarobriva, actual Amiens.


Cultura:


Fíjate en el papel que jugaban las mujeres en los asedios y rendiciones; recuerda su triste destino en el asedio de Alesia, del que hemos hablado en clase.Presta mucha atención al fragmento propuesto que comienza así: Caesar, obsidibus acceptis...


Sabes que llevamos un blog de igualdad, http:// formacioenigualtat,bospot.com. Aprovecha para hacer un comentario sobre la mujer celta, y si lo consideras con suficiente calidad, pide al profesor que lo publique; forma parte de los contenidos transversales de la materia.




martes, 7 de septiembre de 2010

Los helvecios no siguen a su jefe Orgetorix

TEXTOS ADAPTADOS III (Cuarto de ESO)

César no da las razones, por lo menos claramente, de por qué los helvecios reaccionan contra su jefe primero, y llevan a cabo sus planes después.

Helvetiis coniurationem Orgetorigis nuntiant. Moribus suis Orgetorigem ex vinculis causam dicere cogunt. Die constituta causae dictionis ad iudicium suam familiam et clientes obaeratosque conducit. Civitas incitata Orgetorigem necat. (algunos dicen que él mismo se dió la muerte).

Post eius mortem Helvetii quod constituerant conantur: e suis finibus exire. Deinde oppida sua, vicos, privata aedificia incendunt. Persuadent Rauracis, Tulingis et Latobicis, finitimis suis, ut una cum iis proficiscantur; Boios socios adsciscunt.

Erant duo itinera: unum per Sequanos, angustum et difficile, inter montem Iuram et flumem Rhodanum; alterum per provinciam romanam, magis facile atque expeditum et non nullis vado transitur.


Propuestas didácticas:

Conoces ya las conjunciones copulativas et y atque; ahora incorporas la enclítica -que, que está en el lema de Roma SPQR.

Repasamos la primera y segunda declinación y seguimos trabajando la tercera.




César lucha con los Helvecios.El origen del conflicto

TEXTOS ADAPTADOS II (Cuarto de ESO)

Los helvecios ocupaban un territorio que coincidía más o menos con la actual Suiza (República Helvética); empujados por los suevos de Ariovisto intentan dirigirse al territorio de los senones y piden permiso a César para atravesar la provincia romana. César, que aún enclavada la espina de la humillación que este pueblo infringió a los ejércitos romanos, le pide un tiempo para reflexionar, y, entretanto empieza a organizar su ejército para la batalla. Historías nacionales atribuyen al procóncul la intención de expansionarse a costa de los Helvecios.

Cesar, en sus Comentarios de la Guerra de las Galias, relata estos acontecimientos a su manera:

Apud Helvetios longe nobilissimus et ditissimus fuit Orgetorix. Orgetorix coniurationem nobilitatis fecit et civitati persuadet ut de finibus suis cum omnibus copiis exeant, quod facile este Galliam capere.

Helvetii ab Orgetorige adducti constituunt iumentorum et carrorum maximum numerum coemere, sementes facere, cum proximis civitatibus pacem et amicitiam confirmare.

Orgetorix legationem ad civitatem suscipit. In itinere persuadet Castico, Catamantaloedis filio, Sequano, Dumnorige Haeduo, fratri Diviciaci ( eo tempore principatum in civitate obtinet ).

Propuestas didácticas:

Con la ayuda del profesor seguiremos dando nuestros primeros pasos.
Explicaremos los enlaces polivalente: ut, cum y quod, para que vayamos asimilándolos poco a poco.