Reproducimos este post de Roma, publicado en formacioenigualtat, porque va a contribuir a que entendamos cómo Julio César intenta dar vida a sus relatos, con descripciones de personajes y paisajes, informaciones etnológicas y otro tipo de recursos que han permitido a autores posteriores basarse en sus Comentarios para acercarse al conocimiento de los hechos que relata. El cine intentará crear algo muy cercano a la vida, a la realidad, que se ha dado en llamar el sueño de Frankenstein; César no pudo ni imaginar, con la tecnología de su época en lo que deparaban los tiempos venideros, pero tuvo tal capacidad para representar los acontecimientos que le tocó vivir, que su legado ha sido de gran utilidad para todos los que han intentado reproducir los acontecimientos que narró con cierta fidelidad.
Como ya sabemos los Lumières militaron en el campo de la ideología frankeinsteniana. Un artículo aparecido en El Radical que saludaba el nacimiento del cinematógrafo en el Salón Indio del Gran Café del Boulevard de los Capuchinos de París (28 de diciembre de 1895) sostiene:" Sea cual sea la escena tomada de esta forma, y por grande que sea el número de personajes así sorprendidos en los actos de su vida, ustedes los vuelven a ver a tamaño natural, en colores, , la perspectiva, los cielos lejanos, las casas, con toda la ilusión de la vida real (...). Ya podía recogerse y reproducir la palabra, ahora puede recogerse y reproducir la vida. Podrá usted, por ejemplo, volver a ver las acciones de los suyos mucho tiempo después de haberlos perdido".
Otro artículo aparecido al día siguiente en La Poste, recoge la misma idea: " Cuando estos aparatos sean entregados al público, cuando todos puedan fotografiar a los seres que les son queridos, no ya en su forma inmóvil, sino en su movimiento, en su acción, en sus gestos familiares, con la palabra a punto de salir de sus labios, la muerte dejará de ser absoluta". Todo concurre en la fantasía de estos periodistas a la consecución de la suprema aspiración humana: Suprimir la muerte. Georges Meliès, el iniciador del cine fantástico, asistió a la primera representación del cinematográfo de los Hermanos Lumière; fotógrafo profesional vió en el nuevo invento grandes posibilidades de innovación, incluso en los contenidos.
Pero Máximo Gorki, el gran apóstol del naturalismo literario, pondrá límites a este entusiasmo: " La noche pasada estuve en el Reino de las Sombras. Si supiesen lo extraño que es sentirse en él. Un mundo sin sonido, sin color. Todas las cosas - la tierra, los árboles, la gente, el agua, el aire - están imbuidas allí de un gris monótono. Rayos grises del sol que atraviesa un cielo gris, grises ojos en medio de rostros grises y, en los árboles, hojas de un gris ceniza. No es la vida, sino su sombra, no es el movimiento sino su espectro silencioso (...) Y en medio de todo, un silencio extraño, sin que se escuche el rumor de las ruedas, el sonido de los pasos o de las voces. Nada. Ni una sola nota de esa confusa sinfónia que acompaña siempre los movimientos de las personas". Para él no era la vida, sino la muerte. Es un texto precioso, seleccionado por Noël Burch, que expresa con claridad las exigencias de la ideología naturalista de la representación, compartidas por casi toda la intelligentsia europea. Los Lumière no eran artistas, ni sentían el lirismo de la representación analógica, eran técnicos e industriales, pero tenían razón.
Propuestas didácticas:
Es un ejercicio sublime para el espíritu intentar imaginarse el shock que sufrieron estos intelectuales ante un aparato que intentaba arrebatarles la realidad, sin lirismo, empobreciéndola . Hoy habrían comprendido que estaban asistiendo a un nuevo modo de representación de lo real, pero también de lo ficticio, y que se ha ido enriqueciendo con métodos que ellos no podían ni tan siquiera imaginar, que dotan a la imagen de todo lo que echaban en falta: color, sonido, palabra, e incluso las tres dimensiones.
Escribe un breve relato sobre el nacimiento del cine, cuyo protagonista sea un escritor que se niega a esta innovación. Todavía habrás conocido a algún profesor que considera al cine como al hermano pobre de la literatura, pero la revolución tecnológica a la que estamos asistiendo ha impulsado a todos a criticar al sistema desde dentro, sin llegar a ser integrados sin criterio (Umberto Eco)
Los cineastas Jean Marie Straub y su esposa Danièle Huillet sienten tal respeto por cualquiera de las formas artísticas de representación (literatura, cine, drama u opera) que cuando toman como referente en sus filmes cualquiera de estas artes procuran que nunca una se impona a la otra, que ambas conserven su propia naturaleza. Ejercicio difícil; la mayor parte de las adaptaciones literarias al cine acaba por fagocitar la obra tomada como referente, y no estamos hablando de recreaciones que no exigen respeto a la obra literaria, sea una novela, una obra de teatro o una representación operística.
Otro artículo aparecido al día siguiente en La Poste, recoge la misma idea: " Cuando estos aparatos sean entregados al público, cuando todos puedan fotografiar a los seres que les son queridos, no ya en su forma inmóvil, sino en su movimiento, en su acción, en sus gestos familiares, con la palabra a punto de salir de sus labios, la muerte dejará de ser absoluta". Todo concurre en la fantasía de estos periodistas a la consecución de la suprema aspiración humana: Suprimir la muerte. Georges Meliès, el iniciador del cine fantástico, asistió a la primera representación del cinematográfo de los Hermanos Lumière; fotógrafo profesional vió en el nuevo invento grandes posibilidades de innovación, incluso en los contenidos.
Pero Máximo Gorki, el gran apóstol del naturalismo literario, pondrá límites a este entusiasmo: " La noche pasada estuve en el Reino de las Sombras. Si supiesen lo extraño que es sentirse en él. Un mundo sin sonido, sin color. Todas las cosas - la tierra, los árboles, la gente, el agua, el aire - están imbuidas allí de un gris monótono. Rayos grises del sol que atraviesa un cielo gris, grises ojos en medio de rostros grises y, en los árboles, hojas de un gris ceniza. No es la vida, sino su sombra, no es el movimiento sino su espectro silencioso (...) Y en medio de todo, un silencio extraño, sin que se escuche el rumor de las ruedas, el sonido de los pasos o de las voces. Nada. Ni una sola nota de esa confusa sinfónia que acompaña siempre los movimientos de las personas". Para él no era la vida, sino la muerte. Es un texto precioso, seleccionado por Noël Burch, que expresa con claridad las exigencias de la ideología naturalista de la representación, compartidas por casi toda la intelligentsia europea. Los Lumière no eran artistas, ni sentían el lirismo de la representación analógica, eran técnicos e industriales, pero tenían razón.
Propuestas didácticas:
Es un ejercicio sublime para el espíritu intentar imaginarse el shock que sufrieron estos intelectuales ante un aparato que intentaba arrebatarles la realidad, sin lirismo, empobreciéndola . Hoy habrían comprendido que estaban asistiendo a un nuevo modo de representación de lo real, pero también de lo ficticio, y que se ha ido enriqueciendo con métodos que ellos no podían ni tan siquiera imaginar, que dotan a la imagen de todo lo que echaban en falta: color, sonido, palabra, e incluso las tres dimensiones.
Escribe un breve relato sobre el nacimiento del cine, cuyo protagonista sea un escritor que se niega a esta innovación. Todavía habrás conocido a algún profesor que considera al cine como al hermano pobre de la literatura, pero la revolución tecnológica a la que estamos asistiendo ha impulsado a todos a criticar al sistema desde dentro, sin llegar a ser integrados sin criterio (Umberto Eco)
Los cineastas Jean Marie Straub y su esposa Danièle Huillet sienten tal respeto por cualquiera de las formas artísticas de representación (literatura, cine, drama u opera) que cuando toman como referente en sus filmes cualquiera de estas artes procuran que nunca una se impona a la otra, que ambas conserven su propia naturaleza. Ejercicio difícil; la mayor parte de las adaptaciones literarias al cine acaba por fagocitar la obra tomada como referente, y no estamos hablando de recreaciones que no exigen respeto a la obra literaria, sea una novela, una obra de teatro o una representación operística.
Este vídeo resumen brevemente lo que tú has tenido el lujo de estudiar y traducir en algunos fragmentos de la obra del Gran Julio. Este documento, a modo de reportaje, carece de diálogos a los que den voz personajes, pero incluye movimiento y color. ¿Crees que aporta algo a la comprensión de los textos que has leído y traducido ?
No hay comentarios:
Publicar un comentario